La Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, celebró este miércoles 24 de mayo el Foro de Ciberseguridad 2023, en el cual se dieron cita varias de las personalidades más distinguidas en la materia para impartir conferencias sobre los temas más actuales.
El evento tuvo verificativo en el auditorio de la CANACO ubicado en Paseo de la Reforma No. 42; a las 09:00 horas de la mañana.

La primera conferencia fue “Ciberseguridad, algo no negociable”, impartida por la Dra. María Victoria Carreras Cruz, Directora de la carrera de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad de la Universidad Panamericana.
En su ponencia, la Dra. María Victoria explicó los aspectos fundamentales sobre la ciberseguridad, su importancia en el mundo moderno, así como su creciente relevancia en el ámbito empresarial, siendo algo que “no puede ser visto como opcional”, ya que el futuro reside en la informática.

Posteriormente, el Dr. Gustavo Carvalho, Ingeniero en Soluciones de Malwarebytes, quien vía remota presentó el tema “Riesgos. Panorama mundial de la Ciberseguridad”.
Durante su ponencia, el Dr. Gustavo presento algunos de los problemas que involucran la seguridad de la información a nivel mundial, como ha sido la guerra cibernética entre Ucrania y Rusia, las nuevas variaciones y tácticas empleadas para los ransomwares, ataques con Macros.
En este sentido, explicó como todos estos acontecimientos “involucran situaciones que ocultan la actividad real de una aplicación”, además de “ser un escenario preocupante, ya que se pone en jaque la seguridad de la información sensible que obra en manos de los gobiernos.

Para cerrar la primera mitad del Foro Ciberseguridad, la Ingeniera María Cristina Vega Pérez, CEO de Berkana-Tek, presentó el tema “La concientización en la estrategia de ciberseguridad en las empresas”.
En su exposición, al Ing. María Cristina destacó la creciente importancia que tienen los sistemas informáticos en el mundo moderno y la necesidad de que las empresas modernas realicen una verdadera concienciación a todo su personal para afrontar estos nuevos retos.
Detalló la necesidad de generar campañas de difusión, ingeniería social y verificación en todas y cada una de las empresas a fin de generar planes de acción sólidos que “permita a todos los empresarios no formar parte de la creciente estadística de organizaciones afectadas por fallas en sus sistemas de seguridad cibernéticos.

El comienzo de la segunda mitad del Foro fue abierto con la colaboración que se tuvo con la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde se expuso la problemática del robo de datos personales en aplicaciones de uso común como WhatsApp.
La ponencia empezó con una pequeña demostración en la que intervinieron dos participantes seleccionados al azar, en la cual uno de ellos entregaría su teléfono al expositor para demostrar como en menos de 2 minutos era posible replicar los chats de WhatsApp en otro dispositivo sin conocimiento de este.
Realizado este ejercicio, el oficial procedió a explicar los mecanismos de seguridad con los que cuentan las aplicaciones que se usan día a día, resaltando como la gran mayoría de la gente ignora estos y se expone sin saberlo a que sus datos sean robados por ciberdelincuentes.


Después de esta exposición, el M.I Marco González Galicia tomó el podio para impartir el tema referente al “Hacking Ético”.
En su ponencia, el especialista en temas de hacking explicó las vulnerabilidades y amenazas con las que cuentan todos los sistemas informáticos, y cómo estas son explotadas por personas con intenciones maliciosas día a día.
Posteriormente, detalló como existen grupos de personas que realizan la práctica del “hacking ético”, bajo la cual se identifican las fallas de un sistema a fin de generar un reporte y reforzar el sistema para evitar futuros ataques que pongan en riesgo la información sensible que obra en ellos.

Finalmente, el Encargado de Seguridad Informática en Partner Tech, Juan Axel Tenorio Torres, presentó el último tema de la jornada el cual fue “El correo electrónico, el vector no.1 en ataques”.
Durante su ponencia, Juan Axel expuso el grave problema que supone la baja seguridad de los correos electrónicos y como estos suelen ser el eslabón más débil dentro de las instituciones debido a la ignorancia de las personas sobre las amenazas que supone este.
En este sentido, presentó la herramienta ANTISPAM como una solución a esta falla de seguridad, ya que este software protege al correo en tiempo real y permite enfrentar las amenazas del phishing, ransomware, dominios comprometidos, entre muchas otras.

Para finalizar el Foro de Ciberseguridad, se extendieron palabras de agradecimiento a todos los asistentes por su participación en eventos de gran trascendencia como este, a la par que se le invitó al próximo foro donde se trataran temas relacionados a la Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo que tendrá verificativo el próximo miércoles 31 de mayo.


Discussion about this post